15 febrero 2014

Concejos asturianos

Allende.
Los primeros testimonios de la ocupación del territorio por gentes portadoras de la cultura del megalitismo, son los vestigios hallados en las sierras altas, donde se concentran túmulos dolménicos (Bustantigo, Berducedo, Fonfaraón y Carondio).

Ver Más.......


Cudillero.
El asentamiento humano en lugares del concejo, ya en la Prehistoria, queda probado con el descubrimiento de cantos tallados y variado instrumental en Salamir y La Atalaya, núcleos
rurales pertenecientes a las parroquias de San Martín de Luiña y Santa María de Piñera, respectivamente.

Ver Más.......


Navia.
El viajero va a acceder a un parque temático. Un parque con puertas, atracciones y recorridos, pero sin cierres ni muros. Un parque para disfrutar del paisaje y de la contemplación de las obras del ser humano, y donde las atracciones no son de cartón piedra, sino de carne, naturaleza, sentimientos, historia y sudor de las gentes.

Ver Más.......


San Martin del Rey Aurelio.
San Martín del Rey Aurelio (en asturiano Samartín del Rei Aurelio) es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias y una ciudad de dicho concejo, capital del mismo.1
El concejo limita por el norte con Siero, al este con Laviana y Bimenes, al oeste con Langreo y al sur con Mieres y nuevamente con Laviana.


Ver Más.......


Concejo de Aller.
De forma progresiva, durante el pasado siglo, el concejo va cambiando de una enconomía rural a otra industrial, particularmente desde que en 1892 la Sociedad Hullera Española comienza la explotación minera del Coto Aller, que tendrá un papel decisivo en el desarrollo económico-social del concejo.
En la década de los 80 la crisis de la minería del carbón, la pervivencia de pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas y el auge del sector servicios, marcan la actualidad de Aller


Ver Más.......




Grandas de Salime



Grandas de Salime
Con una superficie de 112 km2 y unos 1.400 habitantes. Su territorio se ubica al interior, con espacios de media montaña a poniente del río Navia. El patrimonio arqueológico abarca variedad de yacimientos como petroglifos, túmulos, castros y explotaciones auríferas de época romana, con el destacado enclave del Chao Samartín.
Illano
Con una superficie de 102 km2 y unos 700 habitantes. Su territorio se ubica al interior, con espacios de media montaña a levante y poniente del río Navia. El patrimonio abarca yacimientos arqueológicos como castros, núcleos y miradores singulares como en San Esteban de los Buitres, o enclaves de alto valor simbólico como el Santuario de Pastur.

El Franco




El Franco
Con una superficie de 78 km2 y unos 4.200 habitantes. Parte de su territorio se ubica en la marina y al sur los cordales de media montaña a levante del río Porcía. El patrimonio abarca desde yacimientos arqueológicos como castros y explotaciones auríferas de época romana, al medioambiental a través de la figura Monumento Natural de Andía.

Ayubntamiento del Franco:

Coaña



Coaña
Con una superficie de 65 km2 y unos 3.500 habitantes, parte de su territorio se ubica en la marina y al sur los cordales de media montaña. Posee un notable patrimonio arqueológico, así como una destacada arquitectura de la emigración. Cuenta con excelentes miradores naturales en el Pico de Jarrio.



Cualquier reseña histórica relativa al concejo de Coaña debe comenzar, por el momento, con el ámbito de lo castreño, pues ningún hallazgo permite constatar una presencia humana anterior, previsible, por otra parte, si tenemos en cuenta que a ambos lados del segmento costero que ocupa este municipio han aparecido restos de la actividad del hombre paleolítico.

Los tempranos siglos medievales comienzan a verter información sobre el poblamiento y la toponimia de las tierras integrantes del actual concejo de Coaña. Este espacio entra a formar parte de la extensa demarcación – la comprendida entre el río Eo y el Navia – que Alfonso VII cede en 1.154 al obispo de Oviedo para poner fin a los continuos litigios existentes entre este prelado y su correspondiente de Lugo.

Hasta el siglo XVI, Coaña permanece en régimen de obispalía, momento en el que, aprovechando la desvinculación de bienes eclesiásticos decretada en tiempos de Felipe II, el antiguo territorio se redimió (1.581) incluyendo cuatro feligresías del actual concejo, mientras que Cartavio y Mohías lo hicieron por separado, en 1.583 y 1.584, respectivamente, lo que permitió la posterior formación de Ayuntamiento, autónomo del antiguo territorio castropolense. De 1.583 datan las primeras ordenanzas, que se renuevan dos siglos más tarde, en 1.783.

Los sucesos militares de la guerra de la Independencia tuvieron su eco en Coaña, que en 1.809 fue objeto del saqueo de las tropas de Mathieu, que avanzaban desde el oeste. En 1.811 también se registran algunas escaramuzas en el municipio, que albergó en Mohías a la Junta Militar en diversas ocasiones de ese mismo año.
El siglo XIX traerá señalados acontecimientos para el progreso del concejo de Coaña. En 1.841 se dota al Ayuntamiento de una casa consistorial y en 1.863 se comienza a construir el puente de hierro sobre el río Navia, que vendrá a sustituir al tradicional paso de la corriente en barcas, cuya explotación había sido monopolio señorial en algunos lugares.

Por fin, en 1.868 se inauguraba la obra de ingeniería que establecía una comunicación directa entre las tierras de Coaña y Navia. En el siglo XX, durante la guerra civil se habilitó en Jarrio un aeródromo militar cuyos terrenos no fueron revertidos a sus propietarios hasta 1.963. En estos mismos términos se instaló en la década de los ochenta el Hospital Comarcal que da cobertura al área sanitaria del Nor-Occidente de Asturias.



Ver mas........





Boal



Boal
Con una superficie de 120 km2 y unos 2.800 habitantes, cuenta con terrenos de media montaña y desniveles de más de mil metros en torno al río Navia. Son parte de su patrimonio las antiguas ferreirías, una notable arquitectura de la emigración. Presenta excelentes miradores naturales desde la sierra de Penouta.

Etimológicamente el nombre de Boal procede del término bajo latino “boalar”, terreno común destinado al pastoreo del ganado, medio natural existente en la zona y lugar en el que se levantó la primera iglesia de la parroquia, consagrada a Santiago Apóstol.

1. Prehistoria e Historia Antigua
Las primeras manifestaciones culturales conservadas corresponden al período de la Prehistoria, Neolítico avanzado, III milenio a.C. y están constituidas por una serie de túmulos o sepulcros individuales pertenecientes a unas poblaciones ganaderas que habitaban la comarca, y que se sitúan sobre todo en las partes altas, casi siempre por encima de los 800 metros. Se encuentran fundamentalmente en dos zonas: una, que arranca en el S.O. del concejo y siguiendo una dirección N.E. llega al límite con el concejo de Coaña, donde entre otros se encuentran los restos de los túmulos de Chao das Gavitas, Santín, Trapella, Caho das Llagúas y Peña de Xugos; otra, en el borde S.E., con el dolmen de Cornías, túmulo de Campo Maún y otros.

El único yacimiento correspondiente a la Edad del Broce lo constituye el conjunto pictórico de la “Cova del Demo”, excepcional en la pintura rupestre cantábrica, al tratarse de figuras esquemáticas pigmentadas de rojo mineral.

Por último, y como exponente artístico del Bronce Final, figura el “Puñal de Penácaros”, se trata de un fino ejemplar de la metalurgia de la época, hecha de una sola pieza de bronce. Como muestra de la Cultura de los Castros, correspondientes a la II Edad del Hierro, se destacan los castros prerromanos de La Escrita y Pendia. Del primero solamente se conservan restos del canal, que captando agua del arroyo de Muñón se dirigía al Castro. Del segundo, se conservan restos de la arquitectura doméstica y sobre todo dos edificios típicos de la arquitectura castreña de la zona occidental asturiana, dos “saunas” y la casa de asambleas. La cultura romana deja su impronta en una de las “saunas”de Pendia y en restos de cerámica.

2. Edad Media
Las primeras referencias escritas sobre nuestro territorio aparecen a finales del s. XI y principios del XII, en la documentación de las instituciones eclesiásticas del momento, en concreto en el “Libro Registro” del Monasterio de Corias y en el “Libro de los Testamentos” de la catedral de Oviedo.

En el primero de los textos se recoge la donación, que en el año 1044 realiza la condesa Ildonza al citado monasterio de la iglesia de su propiedad de Santa María de Doiras. Igualmente aparecen referencias a Serandinas, cuando en el año 1906, Ximena Iohannis adquiere del monasterio una propiedad rústica sita en dicha localidad.

En el “Libro de los Testamentos” del obispo Pelayo, al fijar los límites territoriales del monasterio de Santa Colomba, donado por Alfonso III a la Iglesia de Oviedo, dice: … per viam que discurrit de Penna Auta et de Armale…

Es en el año 1154 cuando el Rey Alfonso VII concede al obispo de Oviedo las tierras comprendidas entre el Navia y el Eo, llamadas Tierra de Ribadeo, Entranbasaguas, Honor del Suarón, etc., dentro de las cuales se encuentra la zona de Boal, determina que todo este territorio se convierta en tierra de obispalía, sobre la que el obispo ejerce su jurisdicción tanto religiosa como política.

Es precisamente ahora, finales del S. XII, principios del S. XIII, cuando se constituyen las parroquias de Santa Marina de Serandinas, Santa María Magdalena de Doiras y la de Santiago de Boal, que contribuirán de manera decisiva a la cristianización y organización social y espacial de la comarca.

A finales de este S. XIII el obispo de Oviedo D. Fernando Alfonso concede la constitución de la Puebla de Castropol y fija los límites de su alfoz, que coincide con el territorio comprendido en los términos del Honor del Suarón, dentro de cuyos límites se encuentra el ámbito de las parroquias de Serandinas, Boal y Doiras. La representación política del obispo la ejerce la figura del tenente, y se identifica a Álvaro Rodríguez como personaje que a mediados del S. XIII ejerce el cargo de tenente sobre un tercio del territorio de Entrambasaguas, y que tiene su sede en Armal.

La Puebla o Concejo de Castropol contaba con la participación de los representantes de todos los vecinos de su alfoz en las reuniones de público concejo que celebraba anualmente en Castropol y como tales representantes figuraban personajes como Rodrigo Álvarez de Castrillón, Luis Cuervo y Diego Suárez de Prelo en nombre de los feligreses de la división electoral de Las Riberas de Armal.



3. Edad Moderna
El hecho fundamental tiene lugar en los inicios de esta etapa histórica y lo constituye el proceso de la desvinculación y venta de las parroquias y la posterior constitución del Concejo de Boal. Tal proceso se inicia con el acuerdo entre Felipe II y el Papa Gregorio XIII en abril de 1574, por el que se autoriza la desmembración de los bienes de la Iglesia.

En lo que atañe a nuestro territorio, el primer trámite lo constituyó la cédula de 25 de julio de 1579 que el Rey Felipe dirige al juez Juan de Zárate para averiguar qué lugares del concejo de Castropol y de sus feligresías se quieren desmembrar, siendo necesario conocer las rentas jurisdiccionales que percibe el obispo y el número de vasallos del lugar. En el caso de la villa de Castropol y de sus feligresías la indemnización al Obispo fue de 22.658 maravedíes, según carta de junio de 1580. A partir de este momento los lugares quedan desvinculados e incorporados a la Corona.

A continuación se procede a la venta de los lugares desvinculados, y en lo que se refiere a las feligresías de Serandinas, Boal y Doiras, es Alonso López de Navia y Bolaño el que en agosto de 1579 inicia el proceso, pero será Ruy García de Cangas, al que por carta del Rey de 26 de octubre de 1580 se ordena se le entregue la posesión de la jurisdicción de las mismas.

No obstante, haciendo uso de la posibilidad que la ley contemplaba de que comprasen los vecinos, así lo hicieron los de las tres feligresías y a través de su representante Diego Suárez de Prelo, conciertan el asiento de exención ante el contador Tristán de la Torre, escribano de la Corte el 24 de abril de 1581, por el cual se exime a las feligresías de la jurisdicción del obispado de Oviedo y se las incorpora a la Corona.

El Rey les concede los poderes necesarios para convertirse en concejo independiente: jurisdicción civil y criminal, elección de autoridades y una serie de impuesto. A cambio los vecinos se comprometen a satisfacer el numerario adecuado para comprar su libertad, que en realidad ascendió a 4.500 ducados. Constituido el concejo y con el objeto de ordenar la actividad municipal, se redacta una normativa por los representantes de los vecinos de las tres feligresías, las Ordenanzas Municipales de 1584, en las que se fija la capitalidad del municipio en la villa de Boal y se establecen los mecanismos de elección de las autoridades. Normas que en esencia dirigieron la actividad municipal a lo largo de los S. XVII y XVIII.

Es precisamente el S. XVIII la época en que el concejo desarrolla una gran actividad económica. En 1753 existían 7 batanes de propiedad particular para estirar y desengrasar la lana de la numerosa cabaña ovina, además están en funcionamiento un gran número de molinos de grano, debido a la importancia del cereal en la alimentación humana de la época, 42 de uso público y 51 de uso particular.

Pero es sobre todo la fabricación del clavo y tachuela la actividad fundamental de las parroquias de Boal y Doiras durante este siglo y el siguiente. Refiriéndonos a mediados del S. XVIII, 1753, el proceso se inicia en la ferrería de Froseira, donde el mineral se funde y se transporta el hierro a los 8 mazos o martinetes para convertirlo en varilla, que es adquirida por los 190 herreros para transformarlo en calderos, sartenes, cucharas y fundamentalmente en clavo y tachuela, todo ello elaborado en la forma de la casa familiar.

4. Edad ContemporáneaSiglo XIX
En los inicios de la centuria, Boal se vio afectado por los sucesos de la Guerra de la Independencia, siendo invadida la villa el 19 de marzo de 1809 por los soldados de Maurice Mathieu, que provocaron destrozos, saqueos y muertes, defunciones que aparecen claramente constatadas en el Archivo parroquial de Boal, y que dan lugar a que los fallecidos por todos los conceptos en dicho año ascendieran a 111, frente a los 62 del año anterior.

Este siglo lleno de inestabilidades de todo orden, política, social y económica, se manifiesta en Boal a través de varios acontecimientos. En 1814 Serandinas se constituye en concejo independiente de Boal, movimiento que finalmente fracasa en 1820. En julio de 1823 una pandilla de bandoleros al mando de MiguelÁlvarez Samartino de la Trapa, entra en la villa y roba dinero de las contribuciones, provocando destrozos y quemando documentación municipal. Durante la primera guerra carlista, un grupo guerrillero al mando de San Breixo, entra en la villa en 1836, siendo detenido y fusilado en Piantón al año siguiente por una milicia formada en Boal.

Pero es en estos años cuando la villa se dota de nuevas instalaciones en diversos órdenes. Se inaugura la nueva Iglesia parroquial en 1837 y en 1842 la actual Casa Consistorial y la cárcel, que hasta entonces se encontraba en Armal. Otros acontecimientos afectaron a Boal durante el siglo, así la crisis agraria de 1854 y 1855 junto con la epidemia de cólera, pero sobre todo la epidemia de viruela de 1879, que se refleja con un total de defunciones en el año de 204, el número anual más alto de toda la serie recogida desde el año 1800.

Por fin, la revuelta popular del 16 de mayo de 1895, en la que los herreros destruyeron las máquinas de hacer tachuela de D. Víctor Sánchez, tanto las instaladas en Armal como las llegadas al desembarcadero de Porto en Coaña. El día 18 los manifestantes, hombres, mujeres y niños, procedentes de Prelo, Peirones, Los Mazos, Las Cabanas y Armal, en número de 800 a 900, se dirigen desde Armal a la entrada de la villa y hacia el mediodía la autoridad dispuso un reparto de pan entre los mismos. Los revoltosos, tras presentar por escrito sus peticiones, se disolvieron. Esta revuelta es la manifestación más evidente de la decadencia de la artesanía clavera: la ferrería de Froseira cesa su actividad en 1868 y los mazos, que habían llegado a 11 en 1846, en 1864 eran sólo dos los que mantenían actividad. Este declive estaba ocasionado en gran medida por la competencia que desde 1880 estaba causando la importación de la tachuela inglesa de producción fabril, que al resultar más barata inundaba los mercados tradicionales de País Vasco y Cantabria, provocando en nuestro concejo la falta de trabajo y el hambre.

SIGLO XX
No cabe duda que las crisis demográficas y económicas reseñadas a finales del S. XIX encontraron una válvula de escape en la emigración a ultramar. Emigración que resulta temprana para un concejo de la situación geográfica de Boal, ya que en 1859 ya tenemos testimonio de cinco varones que a las edades de 14 ó 15 años emigran con destino a Cuba. La época de mayor emigración es a partir de 1880, y sobre todo de varones jóvenes con destino a Cuba, aunque ha de tenerse en cuenta la emigración femenina con destino a Buenos Aires.

Son los emigrados con posteridad a la guerra del 98 los que al regresar al conejo construyen sus residencias familiares, edificios que sobre todo en el tramo de la carretera AS-12 que cruza la Villa de Boal, imprimen de estilo y carácter al caserío. Además, por medio de la Sociedad de Instrucción “Naturales del Concejo de Boal” en la Habana, dotan a diversas localidades de escuelas para extender la cultura, siendo de destacar el edificio de las Escuelas Graduadas de la villa, que data de 1934.

La construcción a principios de siglo del tramo de carretera Navia-Boal, facilitó los transportes y las comunicaciones y con ello el comercio y la economía del concejo. La construcción del pantano de Doiras por la empresa Electra del Viesgo entre 1929 y 1934 determinó un gran auge demográfico y económico, la población alcanzó en 1930 la cuantía mayor de todos los tiempos, 7.365 habitantes, y provocó un fuerte aumento en el número de comercios y establecimientos de hostelería. En torno a los años 50 del siglo (debido a varios factores: ampliación de la presa de Doiras entre 1956 y 1958, la llegada de remesas dinerarias procedentes de Cuba con destino a diversas familias del concejo y, sobre todo, la explotación del wolframio llevada a cabo por la empresa “Minas Penouta” desde 1951 a 1963, para exportar el mineral al mercado alemán y que en 1961 daba trabajo a 254 empleados) las actividades comerciales gozaron de una gran vitalidad. El cese de todas las actividades constructivas y extractivas citadas, así como la paralización de las remesas procedentes de Cuba, provocaron una inflexión en la economía local y un despoblamiento progresivo que las actividades tradicionales, agricultura y ganadería, a pesar de los cambios introducidos, no han podido frenar.

Autor: D. Enrique Sánchez Braña.


Ver mas........





Tapia de Casariego



Tapia de Casariego
Con una superficie de 66 km2 y unos 4.500 habitantes, parte de su territorio se ubica en la marina y al sur los cordales de media montaña. Posee un notable patrimonio de elementos arqueológicos, palaciegos y de la arquitectura de la emigración. Con un puerto amplio y frecuentado, cuenta con excelentes miradores naturales de la costa.




Pesoz



Pesoz
Con una superficie de 39 km2 y unos 200 habitantes. Su territorio se ubica al interior, con espacios de media montaña a levante y poniente del río Agüeira. El patrimonio abarca yacimientos arqueológicos como los castros, palacios y núcleos rurales singulares como el de Argul, declarado Bien de Interés Cultural.

Villayón



Villayón
Con una superficie de 132 km2 y unos 2.000 habitantes, cuenta con terrenos de media y alta montaña y desniveles de más de mil metros a levante del río Navia. Son parte de su patrimonio yacimientos arqueológicos del tipo dolmen, atractivas brañas y un notable conjunto de cascadas como la de Méxica, y las de Oneta declaradas Monumento Natural.

San Martín del Rey Aurelio



San Martín del Rey Aurelio (en asturiano Samartín del Rei Aurelio) es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias y una ciudad de dicho concejo, capital del mismo.1
El concejo limita por el norte con Siero, al este con Laviana y Bimenes, al oeste con Langreo y al sur con Mieres y nuevamente con Laviana.
Fue corte de la monarquía asturiana y alberga actualmente el sepulcro del Rey Aurelio. Se segregó de Langreo en 1837.
En septiembre de 2007 se aprobó la unión administrativa de sus tres principales localidades (El Entrego, Sotrondio y Blimea) en una misma ciudad, llamada San Martín del Rey Aurelio.
Historia
San Martín del Rey Aurelio, se constituye en concejo en 1837, secesionándose de Langreo, aunque el territorio que forma el término municipal posee vestigios de estar habitado desde tiempos muy antiguo
Prehistoria y época romana
Los primeros hallazgos que nos muestran la presencia de vida en el concejo se encuentran en el cordal que separa el valle del Nalón del de La Hueria de Carrocera, y es un dolmen erigido en el III milenio antes de Cristo en la Campa L'Españal, entre La Casilla y La Campeta. En esta misma zona, concretamente en Los Cuetos, existen unos grabados rupestres esquemáticos, varios túmulos funerarios, así como una piedra grabada y tres estelas discoideas. Estos restos, junto con el hacha de piedra tallada procedente de La Oscura (El Entrego) y que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, nos confirman la presencia de tribus en el concejo ya en la prehistoria. De final de la edad del bronce o comienzos de la edad de hierro, fue hallada en las proximidades de Sotrondio un hacha del tipo de talón con dos asas.
Los restos de castros descubiertos en el concejo y en zonas limítrofes, así como la existencia de una calzada romana que, proveniente del puerto de Tarna, atravesaba el concejo, nos indican la presencia humana durante las etapas visigodas y romanas.

Edad media y moderna
Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio, en Sotrondio.
Hay que esperar a la Alta Edad Media, concretamente a la época del reino de Asturias, para encontrar nuevo testimonios, en este caso escritos, del asentamiento de personas en San Martín del Rey Aurelio, en los que el Rey Aurelio, quinto monarca del reciente reino astur, trasladó la corte entre los años 768 y 774 al actual lugar de San Martín. Durante esta etapa existen en el concejo nobles denominados infanzones ligados a este territorio y que en aquellos tiempos formaba parte de Langreo.
En el año 1075 el Rey Alfonso VI dona a la iglesia de San Salvador de Oviedo su jurisdicción de Langreo, entre la que se incluye el actual término de San Martín. Los infanzones se oponen a esta donación y pleitean con el Rey, pierde la nobleza y pasa el concejo a depender de la mitra Ovetense. Sin embargo, aquélla siguió disfrutando de los terrenos emparentando más tarde con otros linajes como Bernaldo de Quirós, Jove o Miranda, quedando diversas casonas y escudos que corroboran estos hechos.


El Entrego.
En el documento que recoge la "confederación en jura", realizada en el Monasterio de la Vega (Oviedo), en 1367, por varios concejos asturianos para defender la causa de Pedro I contra su hermano bastardo Enrique de Trastámara, aparece la firma de un descendiente de los infanzones, Don Pedro Peláez de Sanfrechoso. En el año 1388, gracias a un convenio efectuado entre el Obispo de Oviedo con las gentes del Alfoz de Langreo, se les otorga un permiso para fundar una puebla regida por el fuero de Benavente, apareciendo nombrado como "San Martín del Rey Orellán". No obstante, las personas del valle siguen perteneciendo a la obispalía hasta que en el año 1581 compran su redención al Rey Felipe II, pasando a convertirse en concejo de realengo con derecho a enviar representantes a la Junta General del Principado, en la que ocuparon el asiento número 42.

Siglo XIX en adelante

Vista de Blimea.
Durante la guerra de la Independencia española de comienzos del siglo XIX, las tropas francesas queman y destruyen la casa de la familia García Bernaldo, como represalia a la muerte de uno de sus soldados. Poco después tras el pronunciamiento de Riego en 1820, al amparo de las disposiciones relativas a Municipios contenidas en la Constitución de Cádiz de 1812, los pueblos de San Martín piden y obtienen del gobierno de la Nación su independencia del concejo de Langreo, pasando a constituirse en Ayuntamiento. Sin embargo, la reacción absolutista de 1823 lo reintegra de nuevo al municipio al que secularmente había estado unido hasta que, gracias al apoyo de las tropas liberales a la reina Isabel II, se establece como concejo independiente, con capital en la localidad de Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio. Aunque la zona de Mieres y Langreo fue centro de partidas carlistas, la zona de San Martín se mantuvo relativamente limpia de las mismas.
El siglo XX estuvo marcado por la proclamación de la república y la Guerra Civil Española, que asoló el territorio y que hizo que el concejo pasara por momentos difíciles, que poco a poco se irían pasando, y gracias a la producción minera que convirtió al concejo en uno de los más poblados de Asturias. Durante la revolución de Asturias, fueron asaltadas las casas cuartel de la Guardia Civil en su demarcación, pero no hubo lucha posterior, ya que la rendición de los revolucionarios se produjo antes de la llegada de las tropas del gobierno de Madrid. Durante la guerra civil, al cesar la resistencia organizada en el puerto de Tarna, tampoco hubo ninguna acción bélica en su territorio.
En 2007 se aprobó el Decreto Ley que unifica las poblaciones de Sotrondio, El Entrego y Blimea en una única ciudad, San Martín del Rey Aurelio, capital del municipio. Y en febrero de 2008 se aprueba su toponimia actual.


El municipio se estructura en torno a una serie de valles y cordales cuyas aguas vierten al río Nalón, que atraviesa el concejo por su parte central con una orientación Sureste-Noroeste. La altitud media que alcanza el concejo en sus zonas llanas es de 340 metros, en contraposición de los 1.000 metros de las sierras que sirven de límites. Este conjunto partiendo de La Camperona y en el sentido de las agujas del reloj, es el siguiente: el Cordal de Bimenes que se extiende desde el pico La Coroña, ubicado en La Camperona, hasta el pico El Rasu, al lado de La Casilla. Las aguas que se vierten en este cordal, separan el Concejo del de Bimenes. Luego tenemos la Cuesta La Faya que comprende desde el pico El Rasu hasta Peña Corvera, encima del Nalón. La línea de este cordal hace de límite con Laviana al Norte del río Nalón. Seguimos después con la Sierra de San Mamés que va desde las inmediaciones de Sienra hasta el pico Tresconceyos, llamado así porque separa los concejos de Laviana, Mieres y San Martín del Rey Aurelio, y es la continuación hacia el Sur de la Cuesta la Faya, siendo también límite con Laviana. El próximo cordal es el de Urbiés que empieza en el pico Tresconceyos, y finaliza en el pico Las Cruces, donde coinciden los términos de Mieres, Langreo y S.M.R.A. El límite con Langreo lo forma el río Villar. Por último encontramos el cordal de Bimenes que enlaza con el Bimenes en el picu La Coroña. Estos cordales forman estrechos valles en los que se asientan los principales núcleos de población. Los más importantes son los siguientes: El Valle de San Mamés, Valle de La Cerezal, Valle de La Invernal y el Valle de Bédavo, al Sur del río Nalón. Y los valles de San Vicente, Lantero, La Magdalena, La Encarnada, L´Agüeria de Blimea, La Güeria de Carrocera por el norte.
Fuente: wikipedia.org

Concejo de Gijón


El Concejo de Gijón
Situado en la zona central de la marina, con una extensión de 181,60 kilómetros cuadrados. Limitado al norte por el mar Cantábrico, al sur con los municipios de Llanera, Siero y Sariego, al este con Villaviciosa y al oeste con Carreño y Corvera.
Es el concejo más poblado de Asturias, sus principales núcleos por numero de habitantes son Gijón, La Camocha y Monteana.
Sus principales vías de comunicación son la “Y” que une los tres grandes núcleos de Asturias: Gijón, Oviedo y Avilés. La N-632 a Villaviciosa, y con carreteras comarcales como la AS-248, AS-246 y AS-18. Está a una distancia de la capital del Principado de 28 kilómetros.
Su red hidrográfica es de cursos cortos y caudalosos, basándose en dos cuencas la del Piles y la del Aboño-Pinzales.
Su relieve no tiene alturas de importancia, destacando el Sol de 942 metros, el pico San Martín de 517 metros, el pico de las Cabañas de 562 metros y la Peña Cuatro Jueces de 662 metros. Su paisaje vegetal estaba marcado por robles y castaños, pero las talas indiscriminadas y otros problemas acabaron por hacer desaparecer el bosque original, introduciendo otras especies como el pino y el eucalipto.
Su clima es de una temperatura media de 14º C, sin extremos ni en invierno ni verano. Si tiene un alto número de precipitaciones con una media de 177 días al año.
El origen del nombre de Gijón suscita desde hace tiempo un intenso debate entre los estudiosos. En fecha tan temprana como 1899, Miguel de Unamuno emitió ya su opinión según la cual la palabra provendría del latín saxum ‘peñasco’, lo cual tendría relación con las características geográficas del emplazamiento de la ciudad, cuyo núcleo primitivo se asentó en el gran promontorio que hoy se denomina Cerro de Santa Catalina y en el que se ubica el casco histórico. Otras interpretaciones de la época buscan el origen del término en voces celtas como:
Gijón ha visto aumentado su población en el último siglo pasado, si en 1.900, su población era de unas 43.000 personas en 1.996 llegaba a alcanzar las 264.381, y hoy presenta la no despreciable cantidad de 269.270 habitantes. Ha sido un desarrollo espectacular pudiéndose marcar dos fases diferentes coincidiendo con las etapas industriales. En una primera fase de 1.920 a 1.940, su población aumenta 37.000 habitantes, pero fue su segunda fase de 1.960 a 1.981, donde su crecimiento se dispara al 50% superando las 63.000 personas. Este crecimiento estuvo marcado principalmente por el desarrollo urbanístico. Todo este crecimiento se vería cortado en las últimas décadas del siglo pasado, donde solamente aumentó un 5%.
Su pirámide demográfica está marcada por personas adultas uniendo jóvenes y mayores de una edad central que representan el 50%. En sus extremos el 24% son jóvenes y el 21% son mayores, siendo una media típica de Asturias. Donde sí que tiene un déficit marcado, es el de las personas menores de 10 años.
Es un gran centro industrial y cultural, contando con el puerto del Musel, una de las principales instalaciones portuarias de España. Siempre se caracterizó el concejo de Gijón por tener una gran cantidad de industria que en las últimas décadas del siglo XX, se vio afectado por la crisis industrial tanto en el sector minero, el siderúrgico así como en el sector naval, que habían generado miles de empleos directos y otros muchos indirectos.
Gijón actualmente es el núcleo más poblado de todo el principado de Asturias y ocupa él numero 15 entre las ciudades más habitadas de España.

Ver Más.......

Amieva



Amieva es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Limita al norte con Parres, al sur con Posada de Valdeón y Sajambre en León, al este con Cangas de Onís y al oeste con Ponga. También es el nombre de una parroquia del concejo. La capital es Sames. Es atravesado por el río Sella. Cuenta con una población de 803 habitantes (INE, 2012).
Su riqueza arqueológica no es muy extensa debido principalmente a su orografía que hacía más apetecible para los primeros colonizadores las regiones más bajas en las que sí se encuentran abundantes restos prehistóricos, pero sí nos permite constatar presencia humana en el Paleolítico superior en la parte alta del Sella. Así en la cueva de Collubil en las cercanías de Campurriondi, los útiles aquí hallados comprenden a la industria lítica y ósea del periodo paleolítico.1
Los primeros ciclos metalúrgicos aparecen representados por el dolmen de Mián en Sames, desgraciadamente desaparecido por la desafortunada intervención de Sebastián de Soto Cortés, del que se conservan sólo dos hachas fabricadas en piedra pulida en el Museo Arqueológico de Oviedo, debido al afán coleccionista que imperaba en la época, este dolmen suele relacionarse con otros dos del oriente asturiano: los dólmenes de Abamia y Santa Cruz en Cangas de Onís.
En la edad de hierro, hay escasez de poblados fortificados, lo que llamamos castros. Ni uno sólo ha sido localizado, pero fuentes diversas parecen confirmar que este territorio, estuvo habitado por pueblos prerromanos-cantabros y astures de la tribu de los vadinienses, en torno a los valles. La conquista romana tuvo en esta comarca más consecuencias militares que geoestratégicas.
[editar]Edad media
En el periodo altomedieval aparece, mejor definido el territorio del concejo, teniendo varios documentos que lo prueban como la documentación medieval del monasterio leonés de Sahagún, donde se alude en el siglo X a una vía de comunicación que unía las tierras de Amieva con la Meseta. Esto lo confirma también los privilegios que el rey Alfonso VII otorgó a favor de una alberguería en el puerto de Pontón y la construcción del puente de piedra Puente Dobra sobre el río de su nombre.
Amieva, aparece ya en la decimocuarta centuria plenamente consolidada, como uno de los consejos asturianos, así aparece entre el grupo de concejos que se unió a la causa del rey Don Pedro, con varios municipios leoneses.
Toda esta falta de documentación, en parte fue debida a que en un medio rural de este tipo, el sector predominante fue el ganadero.

San Tirso de Abres



San Tirso de Abres es el Concejo del Principado de Asturias (España), más occidental del mismo. Limita con dos municipios de la vecina Comunidad Autónoma de Galicia, que son A Pontenova y Trabada y con los Concejos asturiano de Vegadeo y Taramundí. Comparte el río Eo, que lo atraviesa, con A Pontenova y Vegadeo. Este río, principalmente salmonero, llegó a ser unos de los fundamentales recursos para atraer turismo, no solo por la belleza de sus meandros y arenales sino por el gran número de pescadores que acudían y lo siguen haciendo a la apertura de la veda. El Eo, divide el Concejo en dos y cuenta con dos puentes colgantes.

El pico más alto es el de Xunqueira a 661 metros. El concejo es atravesado por el río Eo, (que sirve en algunos lugares de frontera con la vecina comunidad gallega), recogiendo las aguas de diversos arroyos entre los que destacan el Ouria, Rego do Lobo y Rego de Eilale.

San Tirso, cuya capitalidad es El Llano ("O Chao"), tiene un segundo núcleo principal de población que se formó a la orilla de la carretera Nacional (N-640) que lo atraviesa y que es conocido como El barrio de la carretera ( y popularmente "O lao dala").

El concejo que llegó a tener en el año 1900 unos 1.848 habitantes, en la actualidad (datos 2010), cuenta con 542 habitantes de los cuales 259 son hombres y 283 mujeres, lo que dice mucho de la continua pérdida, por efectos de la emigración, en un primer momento hacia América o Europa y actualmente a otras ciudades de Asturias y resto de España. La superficie es de 31,51 Km2.

San Tirso vive principalmente de la agricultura, ganadería y recursos forestales, aunque últimamente se ha desarrollado ampliamente la oferta de Turismo Rural, comprensible por los atractivos paisajísticos, gastronómicos y la proximidad del concejo con las playas del litoral gallego y asturiano, a una media hora de camino en ambos casos.



Cuenta con una zona de recreo junto al río Eo, que incluye una piscina. Además de los alojamientos hosteleros y de turismo rural, dispone de un complejo turístico en AMAIDO (antigua casona del mismo nombre que se encuentra en proceso de restauración) que esta integrado por un Camping y Restaurante. Los principales núcleos de población que forman el Concejo de San Tirso de Abres son:
La actual alcaldesa de San Tirso de Abres es María Goretti QUINTANA REY , otros alcaldes que le precedieron en el cargo, fueron: Tirso Miranda Pérez y Jesús Ferreiro de la Torre .
José Manuel Rivera 1998




San Tirso de Abres. Pueblo Galardonado con el Premio Principe de Asturias como Pueblo ejemplar de 2011. Ver mas...........



Concejo de Aller


En el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo, están depositados dos puñales hallados en El Gumial, paraje magnífico de la montaña allerana, adscribibles a la Edad de Bronce. Forman parte, junto con los megalitos de El Padrún, de los primeros indicios conocidos de ocupación humana, pastoras y agricultores, que se establecieron en el valle de Aller en torno al cuarto o tercer milenio A.C.
Con la Edad del Hierro, durante el primer milenio A.C., aparecen los primeros asentamientos castreños, de los que ocho han sido inventariados en el concejo.
La romanización, tardía y superficial, dejó sin embargo ejemplos inequívocos de su alcance, como la lápida votiva dedicada a Júpiter (la más completa de Asturias en su tipo) que se conserva en la sacristía de la iglesia de S. Vicente de Serrapio, entre otros vestigios epigráficos y numismáticos. Sin olvidar la calzada que penetraba desde tierras de León por Vegarada o la vía de La Carisa.
En la Alta Edad Media se levantan los templos de LLamas y Serrapio y se tienen referencias de la presencia de monjes en el monasterio de Sta. Eugenia de Moreda. Las actas del Concilio de Oviedo celebrado en el año 1115, registran la asistencia de representantes de Aller, lo que prueba la integración del Concejo como demarcación administrativa, consolidada con la fundación de la Puebla de Aller.
Durante la Baja Edad Media, Aller forma parte del señorío asturiano del conde don Alfonso. Por aquel entonces la familia más importante del concejo eran los Quiñones, hasta su desplazamiento - en el siglo XV - por los Bernaldo de Quirós.
Desde finales de aquel siglo tuvo Aller jurisdicción propia con capital en Collanzo. El Concejo tuvo sitio preferente en la Junta General del Principado.
En 1808, en el campo de Miravalles, los alleranos declararon la guerra a los franceses. Y en 1869 la capitalidad pasó a Cabañaquinta.
De forma progresiva, durante el pasado siglo, el concejo va cambiando de una enconomía rural a otra industrial, particularmente desde que en 1892 la Sociedad Hullera Española comienza la explotación minera del Coto Aller, que tendrá un papel decisivo en el desarrollo económico-social del concejo.
En la década de los 80 la crisis de la minería del carbón, la pervivencia de pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas y el auge del sector servicios, marcan la actualidad de Aller.

Caso




Caso es un concejo español situado en la comunidad autónoma del Principado de Asturias. Limita al norte con Piloña, al sur con la provincia de León, al este con Ponga y al oeste con Aller y Sobrescobio. Cuenta con una población de 1 799 habitantes (INE, 2012).

Las fuentes, tanto documentales como arqueológicas, que hablan de la historia del Parque Natural de Redes, en el que está enclavados los concejos o municipios asturiano de Caso y Sobrescobio, han sido hasta la fecha escasamente estudiadas. A pesar de esto, trataremos de hacer una aproximación, desde una perspectiva general:
Prehistoria y edad Antigua



Ayuntamiento de Caso situado en la localidad de Campo de Caso.
Sus primeras huellas se encuentran en la Edad del Bronce, que ha dejado restos, pero no de túmulos que sí se encontraron en otros tramos del río Nalón, aquí aparece como una de sus pocas huellas, un hacha de talón de una sola anilla.

De la cultura castreña, hay unos restos de un poblado que es El Colláu Castiellu, aunque existieron otros emplazamientos. Tampoco se puede descartar la ocupación en el periodo romano, ya que es una zona atravesada por una vía romana que cruzaba toda esta región por el puerto de Tarna, pero no tenemos restos de esta época aunque se cree que estuvo muy romanizada.
Hay una época oscura que va desde la monarquía Asturiana, hasta la Edad Media, en la que se sabe muy poco sobre esta zona, ya que no nos ha llegado documentación alguna.
Edad Media y Moderna
En el siglo VI, ya hay constancia de una realidad espacial que aglutina diversos lugares y se denominaba Caso. Un documento del siglo XII del archivo de la catedral de Oviedo nos habla de una donación de tierras situadas en este concejo a las iglesias de Santa María y Santa Marina de Caso.
Durante los siglos centrales de la Edad Media, tenemos noticias de una donación de Alfonso VII de Castilla a un ayudante suyo de la villa de Tarna. Su sucesor, Fernando III, siguió el ejemplo dando la heredad de Suecita (núcleo del valle) a otro colaborador suyo. En el siglo XIV, ya hay noticias de la fundación de varios pueblos que hacían el recorrido a lo largo de todo el valle, como fueron Langreo, Laviana y Sobrescobio. En el Bajo Medievo ya tenemos un monasterio que tiene influjo sobre estas tierras, que es el monasterio ovetense de Santa María de la Vega, aunque también en esta época hubo influencia patrimonial de las instituciones eclesiásticas leonesas, como es el caso del monasterio de Erlonza.
Esta zona no siempre estuvo sometida administrativamente al realengo ordinario. Así una cláusula testamentaria de Enrique II de Castilla dejaría estas tierras a su hijo bastardo el conde don Alfonso, y éste, con el paso de los tiempos, tendría constantes desafíos con la corona, hasta el siglo XIV en que seria derrotado y la Corona donaría a la iglesia de Oviedo estas tierras por la ayuda prestada en sus luchas contra el conde.
En el siglo XV, ya hay noticias de nuevas explotaciones mineras del hierro, dando más fuerza a su economía, basada en esa época en la ganadería y dentro de esta en especial en la raza casina, de la que ya en aquella época se producía el queso Casín.
En la Edad Moderna, su actividad era el cuidado de su cabaña ganadera. Su ordenamiento municipal se dedica a la regularización y aprovechamiento de los pastos comunales.
Siglo XIX en adelante
En el siglo XIX, aunque ya hay una incipiente actividad industrial en los concejos limítrofes, este concejo se mantendrá metido en sus propias tradiciones. Es en este siglo cuando el municipio adquiere la configuración que tiene hoy en día. En lo referente a las diferentes guerras de este siglo, no tuvieron especial relevancia, únicamente hay que mencionar el puerto de Tarna como zona de paso.
En el siglo XX, durante la Guerra Civil el concejo permanecerá fiel a sus ideas, estando en el bando republicano hasta la caída del Frente Norte. Después de la victoria, numerosas partidas siguieron luchando por los montes. En este siglo también hubo mejoras, como la apertura del puerto de Tarna al tráfico rodado, pero algo a destacar en la segunda parte de este siglo, es la emigración hacia zonas con más oportunidades no sólo de América, sino también hacia las zonas industrializadas de Asturias.
Fuente:wikipedia.org

Degaña











La historia de este concejo está unida a la de Ibias, en cuyo territorio estuvo incluida durante mucho tiempo. Por eso son muy pocos los datos que tenemos sobre este concejo. Hay restos tumulares cerca de La Prohida y diferentes restos castrenses como Los Castros, el castro minero de Larn y la estela romana de Arnosa.

Hay poca documentación sobre su época medieval.
Aparece algo sobre el monasterio de Santiago de Degaña del 912, pero su autenticidad está en el entredicho, ya que se cree que es una documentación falsa.



En el siglo XIII, estaba vinculado a las tierras altas de León tal como queda patente en la carta puebla de Laciana. Las relaciones con este concejo continuaron vigentes hasta la época moderna.
Hay muy poca documentación sobre esta zona en esta época que nos pueda dar datos sobre su estructura y forma de vida, en parte debido a su vinculación con las tierras altas de León.

Historia.......

Allande


Allande
Allande se encuentra en el norte de España, a el suroccidente del Principado de Asturias. Es el municipio más meridional de la comarca del Valle del Ese-Entrecabos, también conocida como Comarca Vaqueira, conformada por los municipios de Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés.
Historia del Municipio
Los primeros testimonios de la ocupación del territorio por gentes portadoras de la cultura del megalitismo, son los vestigios hallados en las sierras altas, donde se concentran túmulos dolménicos (Bustantigo, Berducedo, Fonfaraón y Carondio). Estos megalitos, unos treinta, marcaban, tal y como indican algunos historiadores, un itinerario, que coincide con la tradicional ruta de La Carreiriega de los Gallegos. De entre ellos cabe citar el conocido dolmen de Entrerríos o Lastra da Filadoira.
En el Neolítico comenzará a desarrollarse la cultura castreña, desde el periodo protohistórico hasta la invasión romana. El municipio allandés es uno de los más representativos de Asturias en recintos castreños, ya que cuenta con once castros catalogados, de entre los que destaca el castro de San Chuis, de época romana, identificado en 1952 y parcialmente excavado diez años después.
San Chuis es un verdadero ejemplo de recinto fortificado pésico, adosado a una loma, con seis fosos y una muralla perimetral, protegiendo las cabañas de planta circular que se encuentran en su interio.

Ver mas........

Cudillero

0px;" />
El Concejo de Cudillero, como tal, comienza su particular andadura en el siglo XIX. Su historia ha estado invariablemente unida a la comarca del bajo Nalón y, desde su creación, a Pravia, cabecera de la misma. Pese a esa ligazón histórica con la comarca praviana, se puede hacer referencia a algunos rasgos que de algún modo lo particularizan.
El asentamiento humano en lugares del concejo, ya en la Prehistoria, queda probado con el descubrimiento de cantos tallados y variado instrumental en Salamir y La Atalaya, núcleos rurales pertenecientes a las parroquias de San Martín de Luiña y Santa María de Piñera, respectivamente. La presencia del pueblo prerromano de los pésicos, habitantes de castros, se deja sentir en toda la zona, algo a lo que Cudillero, obviamente, no permanece ajeno, siendo inventariados cinco de estos poblados fortificados: La Garita, en Riego Arriba (lugar de la parroquia de Oviñana) y La Cavona, en Lamuño (San Martín de Luiña), ambos hallados por José Manuel González; El Curión (con dos: uno en las cercanías del río Ferrera, Faedo, y el otro en Aroncés, dentro de la parroquia de Santa María de Piñera) y El Castro, localizado en Peñedo (San Juan de Piñera). La Edad Media proporciona los primeros documentos escritos referidos al ámbito territorial de lo que hoy en día es este término municipal.
Ver Mas……………..

Salas

Salas:

Los primeros indicios que muestran la existencia de vida humana en el concejo corresponden al periodo megalítico, siendo manifestada su existencia en varios lugares con formaciones de necrópolis tumulares. Son de destacar los túmulos de la sierra de las Traviesas en Lleiguazo, el túmulo de Terra Riba en Cermoño, la necrópolis de san Juan en Mallecina y la necrópolis de Pena Ausen en el alto de Carrales. De la edad del bronce se descubren diversos utensilios como un hacha plana de bronce encontrada en el Regueru Secu (Figares), y las hachas de talón y anillas de Álava y Malleza.
De los asentamientos y fortificados castrenses, se tiene constancia de varios de ellos en Casazorrina, Álava, Láneo, Linares, Priero, Godán, Santiago de la Barca y Soto de los Infantes. Ninguno de ellos ha sufrido un estudio arqueológico que nos demuestre la época a la que pertenecieron.

La ocupación romana deja varias muestras en el concejo, siendo importantes las
numerosas explotaciones auríferas que encauzan y procesan la materia principal en la extracción. Destacan las minas de la Driosa, Godán, Sobaciella, las Novares, Millera, y el Mouro. También son destacables los canales de La Bouga, el estanque de Les Muelles y los canales de los remoleiros. En la localidad de Ablanedo apareció una lápida que contenía la inscripción romana de: "aquí yace Flavio Cabarco, hijo de Auledo y de Caya, de la tribu o la familia de Beriso fallecido a los XV años de edad."
Ver Mas.............

Navia


Historia
El occidente de Asturias tiene fama de tierra misteriosa y mágica. Su aislamiento, su lengua y su cultura, hicieron de sus pueblos y paisajes casi un espacio legendario en el que perviven los más ancestrales mitos.
Asomado al mar desde las altas montañas que lindan con Galicia y León, ha sido siempre tierra de agricultores, pastores de ganado, artesanos y navegantes.
A estas actividades está ligado su paisaje, sus bosques, y sus ríos, recientemente domados por grandes embalses que reflejan ahora las montañas en las que habitaron las culturas castreñas, los romanos y casi dos mil años de cultura cristiana.
Tierras pobladas por gentes hospitalarias, que saben del valor de un alto en el camino y del placer de disfrutar de los frutos de una tierra, que sólo ofrece su cosecha gracias al esfuerzo constante de los hombres y mujeres que las habitan.
El viajero va a acceder a un parque temático. Un parque con puertas, atracciones y recorridos, pero sin cierres ni muros. Un parque para disfrutar del paisaje y de la contemplación de las obras del ser humano, y donde las atracciones no son de cartón piedra, sino de carne, naturaleza, sentimientos, historia y sudor de las gentes.
No es, claro está, un parque al uso, es un espacio de participación que el visitante puede recorrer siguiendo rutas temáticas, o dejándose llevar por la inspiración. Aquí encontrará los servicios necesarios para su descanso y para disfrutar de su gastronomía. Va a poder embarcarse en embalses y ascender a montañas, podrá sumergirse en el pasado de los antiguos castros y en las minas romanas. Descender hasta las galerías de roca de inmensas centrales eléctricas o pasear tranquilamente por los muelles y callejas de sus puertos. Podrá sentir el sabor de las antiguas piedras de los palacios o emocionarse con la sencillez de la arquitectura popular. Podrá incluso sumergirse en la magia de los antiguos lugares sagrados y recorrer una parte del iluminado camino que lleva a Santiago.
En su aspecto formal el Parque Histórico del Navia cuenta con tres puertas. Lugares iniciáticos para sumergirse en mundos nuevos, en los que se ofrece la información necesaria para disfrutar sus tres recorridos temáticos a través de tras puertas:
La segunda se encuentra en Grandas de Salime en el Castro de Chao de Samartín. En su
La primera está situada en la antigua Puerto de Vega. Por esta puerta se accede a la ruta de las historias del mar: sus puertos balleneros, sus playas y hasta practicar surf.centro de interpretación se podrá adentrar en la cultura castreña y la habilidad de la ingeniería romana.
Por último, la tercera, se abre en Tapia de Casariego, en el extremo occidental del parque. Es una puerta hacia el quehacer diario que ha perdurado hasta apenas un siglo, viejos palacios alrededor de los cuales se organizaba toda la vida.
Navia

Con una superficie de 63 km2 y unos 9.000 habitantes. Parte de su territorio se ubica en la marina y al sur los cordales de media montaña a levante del río Navia. El patrimonio abarca destacados palacios, edificaciones indianas, villas marineras, junto a los espacios protegidos del Monumento Natural de Frexulfe y la Reserva Natural Parcial de Barayo.

Concejo de Ribera de Arriba



Ya en la Prehistoria, la riqueza natural del concejo atrajo a primitivos pobladores que dejaron constancia de su presencia en La Ribera/Ribera de Arriba con numerosos yacimientos arqueológicos ubicados en cuevas naturales. Hasta la fecha se han descubierto y registrado un total de 16, en las que se han encontrado tanto arte parietal, como utensilios de los distintos períodos paleolíticos. Los hallazgos más importantes son las pinturas rupestres de Entrecueves (Ferreros/Ferreros), declaradas bien de interés cultural, y la Cueva de los Murciélagos (Fresnedo/Fresneo).

Más adelante, la Edad de Hierro dejó como legado un grupo de castros o poblados fortificados entre los que destacan: El Cueto (en Sardín/Sardín), Picu Castiello (en La Carrera/La Carrera), La Corona (en Pereda/Perera) y Les Pedreres (en Labarejos/Llavareyos).

Transcurren varios siglos hasta tener las primeras noticias escritas sobre La Ribera/Ribera de Arriba. Es en el año 857, durante el reinado de Ordoño I, cuando un documento da testimonio de que la Iglesia de Oviedo recibe la donación del templo de San Pedro de Ferreros/Ferreros y también otras posesiones ubicadas en Palomar/Palombar, Pereda/Perera y Vegalencia/Vegalencia.

Las sucesivas donaciones posteriores (entre ellas de la Reina Doña Urraca al Obispo Pelayo en 1112) convierten al concejo en Señorío Episcopal, propiedad del Obispado de Oviedo, aunque bajo el gobierno de las familias nobles locales.



Hay que esperar hasta el siglo XVI, para verlo independizado: primero Felipe II, favorecido por Bula de Gregorio XIII, lo incorpora a la Corona, y posteriormente, en 1579, es comprado por los vecinos.

La proximidad a la capital del Principado hizo que muchos de los vecinos de La Ribera/Ribera de Arriba se vieran implicados en el levantamiento popular de 1808 contra los franceses.

En 1836, durante la primera de las guerras carlistas, el concejo es escenario de la victoria de las tropas partidarias del pretendiente Don Carlos (hermano de Fernando VII), mandadas por Boveda, y provenientes de Oviedo, sobre los gubernamentales de Pardiñas.

Durante la Guerra Civil española, La Ribera/Ribera de Arriba fue una base republicana. La construcción de la Central Térmica en los años 60 y de la carretera N-630, marcaron el inicio del despegue económico e industrial del concejo.


Ver mas.............




Güeñu / Bueño
La localidad de Güeñu / Bueño se encuentra situada en el municipio de La Ribera / Ribera de Arriba, a cinco kilómetros de Oviedo, en una de las vegas del río Nalón. Con 150 habitantes, tiene la peculiaridad de ser el pueblo de Asturias con un mayor número de hórreos y paneras, medio centenar, algunos con más de cien años. Güeñu / Bueño cuenta con un Centro de Interpretación del Hórreo, la primera instalación museística de estas características en Asturias.


Ver mas........







Noticias de los Concejos de Asturias


Los concejos asturianos con la toponimia tradicional aprobada son ya 48, tras la aprobación de la de Avilés
Ver Mas...............
ASTURIAS
Dieciséis concejos asturianos no superan los mil habitantes
El concejo más poblado es Gijón con 274.472 y el que menos, Yernes y Tameza, con 190
De los 78 concejos que tiene el Principado, 16 no superan la cifra de los 1.000 habitantes, según los datos del padrón municipal del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra total de habitantes en todo el Principado se eleva a 1.076.896 personas.
Ver Mas………….

Concejos de asturias

Allande:
Allande se encuentra en el norte de España, a el suroccidente del Principado de Asturias. Es el municipio más meridional de la comarca del Valle del Ese-Entrecabos, también conocida como Comarca Vaqueira, conformada por los municipios de Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés.

Cudillero:
Es un pequeñísima aldea costera de Asturias, de unos 6,000 habitantes, cuyo principal atractivo son sus playas y su puerto pesquero tradicional. En verano su población se triplica.
Cudillero es un buen lugar para visitar durante sus vacaciones en Asturias.

Navia:
Navia, es un Concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España.
Se encuentra situado en el Noroccidente junto a la ría que forma en su desembocadura, el río Navia.
Limita al Norte con el Mar Cantábrico, al Sur con el Concejo de Villayón, al Este con el Concejo de Valdés y al Oeste con el Concejo de Coaña.
Navia es el nombre de una Parroquia y de la Capital del Concejo.
Tiene 62,58 km² y una longitud de costa de de 14 km. Su población alcanza los 9.136 habitantes (INE, 1 de enero 2009).
El Concejo de Navia está dividido en 8 parroquias: Navia, Puerto de Vega, Andés, Villapedre, Anleo, Villanueva, Polavieja y Piñera.

San Martín del Rey Aurelio :
Se constituye en concejo en 1837, aunque el territorio que forma el término municipal posee vestigios de estar habitado desde tiempos muy antiguos. Los primeros hallazgos que nos muestran la presencia de vida en el concejo se encuentran en el cordal que separa el valle del Nalón del de L´Agüeria de Carrocera, y es un dolmen erigido en el III milenio antes de Cristo en la Campa L'Españal, entre La Casilla y La Campeta. En esta misma zona, concretamente en Los Cuetos, existen unos grabados rupestres esquemáticos, varios túmulos funerarios, así como una piedra grabada y tres estelas discoideas. Estos restos, junto con el hacha de piedra tallada procedente de La Oscura (El Entrego) y que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, nos confirman la presencia de tribus en el concejo ya en la prehistoria. De final de la edad del bronce o comienzos de la de hierro, fue hallada en las proximidades de Sotrondio un hacha del tipo de talón con dos asas.

Aller:
Aller es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias en España. Limita al norte con Mieres, al sur con la provincia de León, al este con Laviana, Caso y Sobrescobio y al oeste con Lena. Cuenta con una población de 12.970 habitantes (INE, 2008).
Cruzado por el río del mismo nombre, forma parte junto con los concejos de Lena y Mieres de la cuenca minera del Caudal. Su principal actividad económica ha sido la minería del carbón, especialmente en la parte baja del valle, compaginada con la agricultura y la ganadería. El curso bajo del río Aller, cerca de su confluencia con el Caudal, forma un valle profundo entre empinadas laderas cubiertas de bosques. Dominan el paisaje los castilletes de los pozos de carbón y las edificaciones de los pueblos mineros. Fuente: wikipedia.

Degaña :
Es Degaña un municipio del suroccidente de Asturias, el cual tiene una extesión territorial de 87,01 Km2 y en el que habita una población próxima a 1.700 habitantes. Comprende la mayor parte de su superficie el tramo inicial del valle del río Ibias, que discurre flanqueado - al Norte - por la sierra de Degaña y por la Cordillera Cantábrica al Sur. La Sierra de Rebollar - al Oeste- se introduce como una cuña en el valle de Ibias, separándolo de las conocidas como tierras de cunqueiros, por donde fluye el rio de la Collada, nexo de unión entre Ibias y Degaña. El acceso más cómodo a Degaña, desde el centro de Asturias, es por la autopista del Huerna; del último tunel, en la provincia de León. Desde Cangas de Narcea se llega a Degaña, a través del Puerto de Rañadoiro, por la AS-15; también por la AS-213, que por el Puerto de Leitariegos comunica con Caboalles (León).

Noreña:
El concejo de Noreña - el más pequeño de Asturias con 6,27 km² - se encuentra al NE de la zona central del Principado de Asturias, a una distancia de 10 Km. de Oviedo, 20 Km. de Gijón, 12 Km. de Langreo y 5 Km. de Pola de Siero. Comprendido entre los 43º23'04'' y 43º24'33'' de latitud N. y los 2º00'32'' y 2º02'10'' de longitud O del meridiano de Madrid.
El Concejo de Noreña se encuentra enclavado en el concejo de Siero. Limita al N. con la parroquia de San Martín de Anes; al S. con la de Hevia; al E. con La Carrera; y al O. con la de Argüelles.A este municipio pertenecen dos aldeas más, La Felguera de Noreña, inscrita asimismo en el concejo de Siero, y la población de La Pasera que también limita con el municipio de Langreo.

Ver Mas .Casas Rurales Noreña……………


San Tirso de Abres:
Es el Concejo del Principado de Asturias (ESPAÑA), más occidental del mismo. Limita con dos municipios de la vecina Comunidad Autónoma de Galicia, que son A Pontenova y Trabada y con los Concejos asturiano de Vegadeo y Taramundí. Comparte el río Eo, que lo atraviesa, con A Pontenova y Vegadeo. Este río, principalmente salmonero, llegó a ser unos de los fundamentales recursos para atraer turismo, no solo por la belleza de sus meandros y arenales sino por el gran número de pescadores que acudían y lo siguen haciendo a la apertura de la veda. El Eo, divide el Concejo en dos y cuenta con dos puentes colgantes.
San Tirso, cuya capitalidad es El Llano ("O Chao"), tiene un segundo núcleo principal de población que se formó a la orilla de la carretera Nacional (N-640) que lo atraviesa y que es conocido como El barrio de la carretera ( y popularmente "O lao dala").
Casas Rurales, Turismo Rural en San Tirso de Abres

Amieva:
La parte mas NATURAL de los Picos de Europa, se observa sin lugar a dudas en la zona del Alto Sella. Los tres rios que conforman el paisaje (Sella, Ponga y Dobra) junto con el contraste de erguidas montañas y verdes valles, nos deleitan con visiones paradisiacas dignas de cualquier obra de arte. Cuenta con casi 120 kmts. cuadrados de superficie (de los que buena parte son Parque Nacional), unos 1.000 habitantes, actividades tan variadas como caza mayor, pesca, queserias (queso de Los Beyos), ganaderia, agricultura, escuelas de escalada, turismo rural, certamenes gastronomicos, monumentos naturales como la Red de Toneyu (mas de 16 kmts. subterraneos explorados de sistema karstico), un desfiladero de unos 12 kmts. que combina torres de gran altura con un rio Sella que desaparece de la vista en la profundidad...Tu decides el cuando y el como; el por que, ya esta claro. El donde... tu lo sabes.
Casas rurales en amieva y toda información para el "Turismo Rural" Ver Mas......
Fuente: mieva.com

El Franco
Información sobre El Franco
El Franco, este municipìo presenta un paisaje multicolor que esta marcado por sus agrestes acantilados. El concejo es un lugar natural y acogedor con un pasado evocador y un atractivo presente. Sus playas son cada vez más conocidas y reconocidas por cuantos tienen el privilegio de acercarse hasta este lugar.
Limita al Norte con el Mar Cantábrico; al Sur con el concejo de Boal; al Este con los concejos de Tapia de Casariego y Castropol y al Oeste con el concejo de Coaña.
La capital municipal, La Caridad encuentra a 108 Km. de Avilés, a 133 Km. de Gijón, a 233 de Llanes, a 150 de Mieres, a 9 de Navia.
El concejo de El Franco está dividido en 8 parroquias rurales:
Arancedo
La Braña
La Caridad
Lebredo
Miudes
Prendonés
Valdepares
Villalmarzo
Tiene diferentes muestras de arquitectura tanto religiosas como civiles, entre las que destacaremos:
La iglesia de Santa María, tiene restos románicos como es el ábside semicircular. La actual iglesia es de tres naves. Destacan sus retablos del siglo XVIII, una maravillosa talla de la Virgen entronizada con el Niño leyendo las escrituras, destacando el juego de pliegues de los mantos. Los rostros son anchos y de fracciones que han sido trabajadas toscamente.
Casas Rurales, Lo mas importante para el turismo Rural en "El Franco Ver Mas......

Onís
Situación .El concejo de Onís situado en el extremo oriental del Principado de Asturias pertenece a la comarca natural de los Picos de Europa. Administrativamente esta incluido en la Mancomunidad de Concejos del Oriente de Asturias.
Situado en el centro de la Comarca del Oriente se puede considerar el "Corazón de los Picos de Europa" por la proximidad de los núcleos turísticos de la Comarca, tales distancias se resumen:
•Oviedo: 78 Km.
•Gijón: 97 Km.
•Covadonga: 11 Km.
•Cangas de Onís: 15 Km.
•Playas de Llanes: 23 Km.
•Arenas de Cabrales: 16 Km.
•Senda del Cares: 23 Km.
•Santander: 123 Km.

Ver Mas .Casas Rurales Onis……………


Santa Eulalia de Oscos
Santa Eulalia de Oscos (en eonaviego, Santalla d'Ozcos)[1] [2] es un concejo asturiano (España), la única parroquia de dicho concejo y una villa de dicha parroquia. La villa de Santa Eulalia de Oscos es la capital del concejo.
El muncipio está situado en la zona occidental de la provincia y se encuentra enmarcado dentro de la comarca de los Oscos. Limita al norte con Villanueva de Oscos, al sur y al oeste con la provincia gallega de Lugo, y al este linda con Villanueva de Oscos, San Martín de Oscos y Grandas de Salime. Presenta una pequeña extensión de 47,12 km².[1] La principal vía de acceso al municipio lo constituye la carretera comarcal AS-27, que llega desde Vegadeo.

Ver Mas .……………


Turismo Rural.……………


Avilés
Comarca Aviles, ubicada en Asturias entre el Cabo de Peñas y la desembocadura del río Nalón, se encuentra en el corazón marítimo de la región. Formada por los municipios de Aviles, Castrillón, Corvera e Illas, sus atractivos turísticos mas destacados lo componen el Casco Histórico de Avilés, las playas del litoral costero y los amplios espacios naturales representativos de la geografía rural asturiana.

Ver Mas .……………


Turismo Rural Aviles……………


Gijón
Lo limitan el mar Cantábrico, al norte; al sur, los municipios de Llanera, Siero y Sariego; al este, el de Villaviciosa, y los de Carreño y Corvera, al oeste.
PARROQUIAS
Baldornón (Valdornón), Bernueces (Castiello), Cabueñes, Caldones, Cenero, Deva, Fano, Fresno, Gijón (Xixón), Granda, Huerces (Güerces), Lavandera (Llavandera), Leorio (Lleorio), La Pedrera, Poago (Puao), Porceyo, Ruedes, Santurio, Serín, Tacones (Los Tacones), Vega y Veriña.

Ver Mas .……………


Oviedo
Concejo asturiano en el que reside la Capital del Principado , dada la situación estratégica que ocupa, es decir, el centro de la región. Limita al norte con Llanera; al este con Siero y Langreo; al sur con Mieres, Ribera de Arriba y Santo Adriano; y al oeste con Grado y Las Regueras. El concejo ovetense tiene una extensión de 186,65 Km2 en la que habitan 201.005 habitantes de los cuales 182.885 residen en la capital. Otros núcleos poblacionales importantes son Trubia, Olloniego y Tudela Veguín.
Turismo Rural Oviedo

Santo Adriano
Belmonte de Miranda
Gozón
Parres
Sariego
Bimenes
Grado
Peñamellera Alta
Siero
Boal
Grandas de Salime
Peñamellera Baja
Sobrescobio
Cabrales
Ibias
Pesoz
Somiedo
Cabranes
Illano
Piloña
Soto del Barco
Candamo
Illas
Ponga
Tapia de Casariego
Cangas de Onís
Langreo
Pravia
Taramundi
Cangas del Narcea
Las Regueras
Proaza
Teverga
Caravia
Laviana
Quirós
Tineo
Carreño
Lena
Ribadedeva
Valdés
Caso
Llanera
Ribadesella
Vegadeo
Castrillón
Llanes
Ribera de Arriba
Villanueva de Oscos
Castropol
Mieres del Camino
Riosa
Villaviciosa
Coaña
Morcín
Salas
Villayón
Colunga
Muros de Nalón
San Martín de Oscos
Yernes y Tameza
Corvera de Asturias
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...